Francisco Papas Fritas

Artista Visual

  • Bio
  • Obras
  • Pintura
  • Blog
  • Archivo Prensa
  • Agradecimientos
  • Contacto
  •   English
Navigation

Los sonidos de la muerte: Diálogos de emancipación (2013)

http://www.franciscopapasfritas.com/wp-content/uploads/2016/11/sonidosmuerte.mp3

 

Título: Los sonidos de la muerte
Autor: Francisco Papas Fritas
Técnica: Se recolectaron las espermas de las velas utilizadas durante un año en los velatones realizados por los familiares de los 81 fallecidos afuera de la cárcel de San Miguel el 8 de cada mes.
Descripción: Los hermanos Julián y Carlos se encontraban privados de libertad en distintas torres de la cárcel de San Miguel, donde las ventanas daban cara a cara y por las cuales se podían conversar.  Julián salía al día siguiente en libertad. Carlos habló con su hermano por las ventanas de las torres. Esa noche comenzó una pelea en la torre de Carlos que dio inicio a un incendio, y mientras esto avanzaba Julián escuchó como su hermano pidió ayuda cuando las llamas comenzaban a quitarle la vida.  Julián permitió que se le tomaran moldes de sus manos, las cuales se reprodujeron con la cera recolectada de las velas de los velatones que realizan las familias fuera de la cárcel de San Miguel el 8 de cada mes.  La obra se instaló en una sala donde las manos parecieran estar saliendo de ventanas con barrotes, una reproducción de las que existían en la cárcel de San Miguel. En la sala se podía escuchar la voz de Julián que narraba todo lo vivido aquella madrugada fatal.


La prisión es la forma infernal de la vida.

La vida es la producción industrial de la prisión.

Un recinto carcelario es un campo donde la totalización de la maquinaria vigilante deviene modo de vida, donde la insubordinación se ha transformado en el mal capital que todo el cuerpo social debe encargarse de señalar, encerrar y castigar. La superproducción de espacios de vigilancia es capaz ahora de intercambiarse por doquier con la vida pública, asumiendo el ejercicio de la violencia como moneda de cambio de la libertad y el bienestar.

La vida es supervivencia.

Nosotros no podemos renunciar.

La creación de espacios donde respirar. La producción de territorios donde armarse, barricadas donde resistir. La configuración de potencias disruptivas, criticas, delirantes y políticas. La movilización subversiva de la historia y los restos, apuntar a la pasividad, al letargo, al miedo, a la ley.

Agruparse, amotinarse, volverse insoportables.

 

-Enzo  Fontz


Desde el año 2011 comencé a documentar la masacre de 81 internos que fallecieron en la cárcel de San Miguel.  Esto me acercó a reflexionar, dialogar y trabajar en torno a la crisis carcelaria en Chile y en América Latina.  Un proceso que generó, bajo la venia de las familias de las víctimas, un proyecto de carácter operacional donde las familias construyeran una organización que velara por los derechos humanos de los privados de libertad, impulsado esto a través de César Pizarro, actual presidente de la ONG 81 Razones.

El proyecto “Diálogos de emancipación” buscó convocar a múltiples conversaciones que apuntaran, desde distintas posturas reflexivas, críticas y propositivas, frenar y revertir la crisis de la expansión carcelaria y la permanencia de los sistemas de castigo, venganza y represión que los Estados establecen en pos de la estabilidad social y económica bajo capitalismo.

A partir de estos tópicos, diversos artistas (entre otros Papas Fritas, Regina José Galindo, Claudio Correa, Jorge León, Guillermo Vargas Habacuc y Yoshua Okon) se generaron una serie de eventos públicos y obras de arte que se dialogaron entre sí—conversatorios, trabajo en taller, colaboraciones locales e internacionales, intervenciones y registros—que manifestaron los diversos conflictos que coexisten en la problemática cárcel, como por ejemplo la  criminalización de la pobreza, la represión social, la disuasión moral, la justicia castigador y vengativo y la rehabilitación, reeducación y reinserción de personas encarceladas, entre otros.  Sociólogos, economistas, arqueólogos, antropólogos, psicólogos, artistas, convictos, delincuentes, arquitectos, abogados y familiares de privados de libertad participaron en la creación de una cartografía multimedia que problematizó de manera cruda esta silenciada y horrorosa realidad.

Powered by Charmed A WordPress run site. Nice.