Desclasificación Popular (2015)
Desclasificación Popular es uno de los proyectos más ambiciosos conocido hasta la fecha del artista. Comenzó el año 2014 con la inquietud de Francisco Papas Fritas frente a la clasificación durante 50 años de los archivos de la Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura durante la Dictadura cívico-militar en Chile, conocida como la Comisión Valech.
En ese contexto, el artista solicitó al periodista Víctor Herrero quien con la colaboración del periodista Javier Rebolledo investigaron sobre dicha comisión, que fue creada durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar bajo la ley 19.992 sobre reparación a las víctimas de tortura. En dicha ley estipula que los archivos del trabajo de investigación de la comisión acerca de cientos de casos de tortura llevada a cabo por el régimen militar quedaran clasificados hasta el año 2054.
Durante el proceso de investigación se suma al equipo la cientista política Javiera Campos con quién realizaron una reinterpretación del artículo 15 de dicha ley, donde concierta el amparo de acceso a la información por los testimoniantes frente a esta Comisión. Con estos antecedentes Francisco Papas Fritas comenzó a edificar un proyecto de desclasificación de los archivos secretos.
La primera etapa de este proyecto consistió en construir un sistema de desclasificación, que fue lanzado en septiembre del 2014 junto a un sitio web en el Centro Cultural Matucana 100.
La segunda etapa, iniciada a partir del año 2015, ha consistido en la difusión y sistematización del proyecto por parte de un equipo multidisciplinario, encargado de generar accesos a ex-presas y -presos políticas a la solicitud de sus archivos, mediante recursos de protección contra el Instituto de Derechos Humanos, custodio legal de los archivos.
La exposición constaba de un árbol colgado que representaba el cuerpo torturado, mutilado y rearmado. Flotando sobre la tierra—una forma de decir que los efectos de las torturas continúan y que a no poder conectarse con la raíz de la memoria, el origen la verdad, no podrá sanar y hacer justicia. Aparte se produjeron manuales impresos que explicaban cómo sobrevivientes de tortura puedan pedir una descalificación de los testimonios que realizaron con la comisión. Pilas de estos manuales, apoyadas encima de piedras, construían la palabra “MEMORIA”, y desaparecían a medida que los asistentes se los llevaban.
Al mismo tiempo se mostraba un vídeo que ponía en contexto y también explicaba el mecanismo de descalificación, todo esto encerrado entre cajones de madera que representó los límites y la poca accesibilidad a la memoria en Chile. Una de las caras de los cajones llevaba la frase “La memoria siempre está amenazada por el olvido // La verdad siempre está amenazada por el rico, la violencia y la mentira!”
Bajo este mecanismo se han logrado desclasificar las primeras carpetas, poniendo en entredicho el secreto e impunidad que pesa sobre la Comisión Valech. Estos archivos serán dados a conocer por primera vez en la exposición 2054 en diciembre del 2016, y de forma simultánea en el sitio web www.descalificacionpopular.cl. Dando con ello inicio a la tercera etapa que consiste en el desapego de lo artístico y que da paso a la transformación política colectiva por completo, donde el artista deja el proyecto y donde se comenzara a realizar la triangulación y cruces de la información, tanto para la apertura de causas judiciales como para distintos tipos de investigación que contribuyan tanto a la verdad y la justicia como a la memoria histórica.